martes, 24 de octubre de 2023

Etapas de la comisión corográfica

La Comisión Corográfica se dividió en varias etapas a lo largo de su desarrollo. Estas etapas fueron las siguientes:

1.Preparación y organización: En esta etapa, que tuvo lugar entre 1850 y 1851, se realizaron los preparativos para la expedición. Se seleccionaron los miembros del equipo, se adquirieron los equipos y suministros necesarios, y se establecieron los objetivos y métodos de trabajo.

2.Exploración y levantamiento de mapas: Durante esta etapa, que se llevó a cabo entre 1851 y 1856, los miembros de la comisión se desplazaron por la región de la Nueva Granada, explorando y cartografiando el territorio. Se realizaron mediciones topográficas, se trazaron mapas detallados y se recopiló información geográfica y geológica.

3.Estudio de la población y la cultura: En esta etapa, que tuvo lugar entre 1856 y 1859, se centraron en el estudio de la población, la cultura y las comunidades indígenas de la región. Se recopilaron datos demográficos, se estudiaron las costumbres y tradiciones de las diferentes comunidades, y se realizaron registros etnográficos.

4.Publicación de resultados: Después de finalizar la expedición, se llevó a cabo la etapa de publicación de los resultados obtenidos. Se publicaron varios volúmenes con los mapas, descripciones geográficas, estudios etnográficos y otros hallazgos científicos realizados durante la Comisión Corográfica.


¿Quién fue Agustín Codazzi?



  1. Agustín Codazzi fue un geógrafo, cartógrafo y militar italiano que desempeñó un papel fundamental en la historia de Colombia y de la geografía sudamericana en el siglo XIX. A continuación, encontrarás información detallada sobre Agustín Codazzi:

  2. Agustín Codazzi nació el 12 de julio de 1793 en San Lazzaro di Savena, cerca de Bolonia, Italia. Codazzi se unió a las fuerzas independentistas de América Latina, lideradas por figuras como Simón Bolívar, en su lucha por la independencia de los territorios sudamericanos colonizados por España. Desempeñó un papel importante como ingeniero militar y cartógrafo en estas luchas. Después de la independencia de Colombia, Agustín Codazzi se radicó en ese país y desempeñó un papel clave en el ámbito de la cartografía y la geografía. Fue nombrado director del Instituto Geográfico de Bogotá.
  3. Bajo su liderazgo, la Comisión Corográfica fue creada en 1850. Esta comisión llevó a cabo una extensa exploración del territorio colombiano con el objetivo de recopilar información detallada sobre la geografía, demografía, flora, fauna, etnografía y recursos naturales del país. Los resultados de la Comisión Corográfica se utilizaron para la elaboración de mapas detallados y para el desarrollo de la infraestructura y la planificación territorial en Colombia. 

  4. Agustín Codazzi produjo una serie de mapas detallados de Colombia, incluyendo la primera carta geográfica de Colombia, que se convirtieron en referencias importantes para la planificación de rutas comerciales, infraestructuras y proyectos de desarrollo. Sus mapas también se utilizaron para establecer límites territoriales con países vecinos. Agustín Codazzi falleció el 7 de febrero de 1859 en San José de Cúcuta, Colombia. Su legado en la cartografía y la geografía de Colombia es significativo, y su influencia perdura en la actualidad. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Colombia lleva su nombre en su honor.

Datos relevantes


La Comisión Corográfica fue una misión geográfica y cartográfica que tuvo lugar en Colombia en el siglo XIX. A continuación, te proporciono algunos datos relevantes sobre la Comisión Corográfica:




  • Objetivo: La Comisión Corográfica fue creada en 1850 por el gobierno de la Confederación Granadina (antecesora de la República de la Nueva Granada y, más tarde, de Colombia) con el propósito de realizar un relevamiento detallado del territorio colombiano.
  • Liderazgo: La comisión fue liderada por Agustín Codazzi, un ingeniero militar y geógrafo italiano, y contó con la participación de otros científicos, geógrafos, cartógrafos y artistas.
  • Duración: La Comisión Corográfica llevó a cabo su trabajo durante aproximadamente diez años, desde 1850 hasta 1859.
  • Resultados: El resultado principal de esta comisión fue la creación de un mapa geográfico detallado de Colombia, que abarcaba no solo la geografía física, sino también la demografía, la economía y otros aspectos relevantes del país.
  • Legado: El trabajo de la Comisión Corográfica sigue siendo relevante en la actualidad como fuente de referencia histórica y geográfica, y muchos de los mapas y documentos generados por la comisión se conservan en archivos y museos.
En resumen, la Comisión Corográfica desempeñó un papel fundamental en la cartografía y la documentación de Colombia en el siglo XIX, y su legado sigue siendo importante para la comprensión de la historia y la geografía de ese país.

Que hizo Agustín Codazzi



Agustín Codazzi fue un destacado cartógrafo y geógrafo italiano que desempeñó un papel importante en la Comisión Corográfica de la Nueva Granada (hoy Colombia) en el siglo XIX. La Comisión Corográfica fue una expedición científica que tuvo lugar entre 1850 y 1859 y tenía como objetivo principal llevar a cabo un extenso estudio geográfico, cartográfico y científico del territorio colombiano. Entre las contribuciones de Agustín Codazzi en esta comisión se incluyen:




1.Cartografía detallada: Codazzi lideró el trabajo cartográfico de la comisión, creando mapas detallados de las diferentes regiones de Colombia.
 
2.Establecimiento de límites: Codazzi también desempeñó un papel clave en la delimitación de los límites territoriales de Colombia, lo que ayudó a definir las fronteras nacionales de la nación.

3.Recopilación de datos geográficos y científicos: La comisión realizó investigaciones exhaustivas sobre la geografía, la geología, la flora, la fauna y otros aspectos científicos del territorio colombiano, y Codazzi contribuyó significativamente a estas investigaciones.

4.Desarrollo de una nomenclatura geográfica: Agustín Codazzi y su equipo crearon una nomenclatura geográfica uniforme para Colombia, estableciendo nombres oficiales para regiones, montañas, ríos y otros elementos geográficos


Objetivos y equipos encargados


 La comisión tuvo cuatro aspectos esenciales:

  • El aspecto geográfico: Estuvo a cargo de Agustín Codazzi, y su labor consistió en hacer descripciones completas del territorio nacional, realizar un mapa corográfico de cada provincia y levantar una carta general de la República. Adicionalmente, debió estudiar el relieve, la estadística de la población, así como las riquezas naturales del país. 
  • El aspecto literario: Estuvo a cargo de Manuel Ancizar y de Santiago Pérez. Ellos describieron la expedición, las razas y las costumbren de la población, los monumentos antiguos y todo lo que eran las curiosidades naturales.
  • El aspecto grafico: En varios momentos estuvo a cargo de Carmelo Fernández, Enrique Price, Manuel María Paz y León Ambroise Gauthier. Ellos se encargaron de realizar láminas de los paisajes más singulares, de los tipos de castas y de las escenas de costumbres características de la población, así como los monumentos y las construcciones indígenas
  • El aspecto botánico: Estuvo a cargo de José Jerónimo Triana, que realizó estudios botánicos sobre el valor médico de las plantas.



¿Quiénes lideraron la Comisión Corográfica?


La Comisión Corográfica fue una expedición llevada a cabo en Colombia en el siglo XIX con el objetivo de realizar un estudio detallado y cartográfico del territorio. Fue liderada por el científico italiano Agustín Codazzi y contó con la participación de varios integrantes.

Algunos de los miembros más destacados de la Comisión Corográfica fueron:


1.Agustín Codazzi: Fue el líder y director de la expedición. Codazzi era un ingeniero, geógrafo y cartógrafo italiano que fue contratado por el gobierno colombiano para llevar a cabo esta misión.

2.Manuel Ancizar: Fue un escritor, periodista y político colombiano que participó como secretario de la Comisión Corográfica. Ancizar fue responsable de llevar un registro detallado de las observaciones realizadas durante la expedición.

3.Joaquín Acosta: Fue un militar, historiador y geógrafo colombiano que también formó parte de la Comisión Corográfica. Acosta contribuyó con sus conocimientos en historia y geografía para enriquecer los estudios realizados por la expedición.


Estos son solo algunos de los integrantes más destacados de la Comisión Corográfica. En total, participaron alrededor de 30 personas, entre científicos, artistas, militares y otros profesionales. Su trabajo fue fundamental para el conocimiento y la comprensión del territorio colombiano en esa época.




lunes, 23 de octubre de 2023

¿Qué fue la comisión corográfica?

 ¿Qué fue la Comisión Corográfica? 

La Comisión Corográfica fue aquel proyecto Cartográfico que permitió hacer el mapa del país mediante una serie de levantamientos parciales. La comisión corográfica colombiana se creo por medio de una ley del congreso del 15 de mayo de 1839 bajo el mandato del presidente Tomás Cipriano de Mosquera, si bien la ejecución de dicha tentativa recayó sobre el gobierno de José Hilario López en el año 1849.



El mapa cartográfico es la representación grafica, dibujada a escala y generalmente en una superficie plana, de las características (geográficas, geológicas o geopolíticas) de un área de la tierra o de cualquier otro cuerpo celeste. 


Los mapas de escala grande se utilizan generalmente para enseñar planos de lugares, áreas locales, barrios, ciudades, etc. Un ejemplo de escala grande es 1:2.500. Una escala de mapa "pequeño" es aquella en la que una porción dada de la tierra se representa por un   área pequeña en el mapa.  
La representación cartográfica del país permitió planear y gestionar el territorio nacional, su soberanía con límites y fronteras claros, así como la ubicación exacta, región por región, de la gente y los productos de interés comercial.
El proyecto de la Comisión Corográfica se desarrolló en una era tumultuosa de la Nueva Granada. En primera medida, se está gestando la división definitiva entre el Partido liberal Colombiano y Partido Conservador Colombiano. Precisamente, el proyecto está en un contexto de guerra y polémicas entre diferentes proyectos de nación. Por esto, en el periodo de la Comisión se desarrollaron tres guerras y tres nuevas constituciones. Lo que hacía más complejo el trabajo de la cartografía político administrativa de la Comisión Corográfica.
 

Etapas de la comisión corográfica

La Comisión Corográfica se dividió en varias etapas a lo largo de su desarrollo. Estas etapas fueron las siguientes: 1.Preparación y organiz...